Animales de compañía y efectos en la salud

Como amante de los animales y de mi profesión como Educadora Social (y futura agente de salud), creo con firmeza, que los resultados de la interacción entre el ser humano y los animales domésticos tienen efectos beneficiosos para nuestra salud y estado de bienestar. 

Actualmente, estoy cursando una formación en Intervenciones Asistidas con Animales, tutorizado por Javier López-Cepero, psicólogo y profesor en la Universidad de Sevilla autor del manual "Animales de compañía y salud" del cual he aportado gran parte de la información que os presento en esta nueva sección. Por ello considero bastante interesante compartir este contenido y relacionarlo con la educación en materia de salud... y a continuación os mostraré por qué.

Los beneficios de la interacción humano-animal pueden abordarse desde el ámbito terapéutico profesional. Mediante una intervención previamente diseñada, con objetivos claros marcados y con su posterior evaluación, podemos obtener de esta interacción un proceso de aprendizaje y de mejora  en los usuarios supervisado por un profesional de alguna disciplina específica centrada en la conducta humana. En este sentido, estaríamos hablando de  una disciplina conocida como Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en las que el animal se considera un co-terapeuta, es decir, un elemento mediador entre el profesional y el paciente, adquiriendo un rol determinado e integrado en el tratamiento.

Es evidente que cuando hablamos de mejora en la salud no significa que el trato con los animales vaya a curarnos de una enfermedad para la que necesitamos un tratamiento específico o una terapia determinada, pero sí que van a suponer un elemento clave bien para nuestro bienestar mental y emocional o bien como potenciadores en un proceso de recuperación.

Gran parte de la comunidad científica ha aceptado el importante papel que los animales pueden jugar en la salud física, psicológica y social de las personas.

Para seguir aprendiendo un poquito más acerca de esta disciplina y los beneficios que otorga, vamos a diferenciar ahora algunos términos que pueden dar a confusión y a utilizarse de manera incorrecta cuando hablamos del rol que ocupan estos animales según el contexto. Podemos encontrar, por tanto, las siguientes clasificaciones de animales:

Animales de asistencia: conviven con la persona a la que asisten la cual no es capaz de cubrir por sí mismo una función en su día a día, es decir, hablamos de personas que son dependientes en ciertas tareas, tanto dentro como fuera de su hogar.
Generalmente cuando nos referimos a estipo de animales hablamos sobre todo de perros, pues son animales con una capacidad de aprendizaje y de adiestramiento difíciles de igualar por cualquier otra especie. 
Estos perros tienen un entrenamiento específico que les permite trabajar con autonomía en la necesidad de la persona, sin supervisión de un profesional. Normalmente, suelen acompañar a personas con discapacidades severas como pueden ser una discapacidad física, mental, sensorial, psiquiátrica, intelectual u otra discapacidad mental.



Animales de apoyo emocional: estos animales constituyen un subgrupo dentro de los animales de asistencia. Igualmente, conviven con personas con características especiales  que según el carácter que tenga el animal pueden ayudar a paliar o a reducir el impacto emocional de situaciones adversas o estresantes para la persona a la que acompaña.
En este grupo podemos encontrar cualquier tipo de animal doméstico, puesto que no requieren de un entrenamiento específico previo ni de una supervisión profesional. Los efectos resultantes de este apoyo dependerán de la interacción entre el humano y el animal, y los cambios internos que supongan para la persona esta relación. 
La función básica de estos animales es de proporcionar una situación de confort, dar compañía, aliviar la soledad o ayudar con trastornos como la depresión, la ansiedad, o ciertas fobias. Ejemplo: se puede expedir una certificación que reconozca al animal como soporte emocional para viajar en transporte público incluido el avión.

Animales de utilidad: están preparados para realizar tareas las cuales los humanos no pueden o resultan demasiado complejas. La denominación "de utilidad" hace referencia a que estos animales son valorados por su capacidad instrumental. Realizarán funciones que pueden hacer mejor que los seres humanos debido a su fuerza, resistencia, olfato, vista, oído...
Podemos encontrar diversos ejemplos de trabajos realizados por estos animales, los cuales nos facilitan en ciertas labores y esto repercute finalmente en nuestra salud y protección. Ejemplos: perros de búsqueda y rescate (en la nieve, en derrumbes, catástrofes naturales...), animales de tiro (caballos, bueyes...), perros policía, perros guardianes, perros de pastoreo...

 

          Efectos de la interacción humano-animal sobre el bienestar PERSONAL    

las relaciones entre los seres humanos y los animales no han aparecido de repente, pero su estudio científico sí. Estas interacciones han sufrido variaciones a lo largo de la historia, empezaron sirviendo como animales de trabajo con un fin meramente utilitario, como fuente de alimento, como medio de protección del entorno, como objeto de culto o de investigación científica entre otros. 

Actualmente, los estudios recientes han dado una vuelta a esta relación y han enfocado su interés en la exploración de los efectos de la interacción con animales en la salud de los humanos; se han descrito múltiples condiciones médicas en las que se ha observado que la compañía de una mascota favorece los procesos de recuperación de la salud física. También se ha estudiado la influencia de las mascotas en la calidad de vida de personas saludables y en personas con enfermedades agudas y crónicas, sobre todo existen evidencias en la mejora de la salud mental con personas que padecen trastornos mentales comunes relacionados con el estado de ánimo como la depresión, o problemas de ansiedad como pánico, fobias y estrés postraumático, así como trastornos mentales graves en su mayoría esquizofrenia y trastorno bipolar.


A modo de clasificación, estos son los efectos que la interacción humano-animal (tanto con animales de compañía como con animales de terapia) tienen sobre el bienestar de las personas:
  • Efectos sobre el sistema cardiovascular y la salud física: esto se relaciona con la idea de que mantener una mascota, en este caso, un perro, se relaciona con el interés de la persona en realizar ejercicio físico a través de los paseos, salir a correr, entrenamientos...
Las investigaciones muestran que existe un efecto cuantitativo entre la convivencia con perros y la cantidad de actividad física realizada, aumentando esta media sobre las personas que realizan ejercicio y no tienen perro.
  • Efectos sobre el bienestar psicológico: suele decirse que los animales son los únicos seres que no juzgan ni discriminan, por ello para muchas personas es tan fácil abrirse a ellos y sentir compañía y satisfacción. Son muchos los evidentes beneficios en este área obtenidos de los resultados de investigaciones a distintos grupos de personas, como los que he venido mencionando anteriormente. Incluso se tiene evidencias de la mejora del desempeño escolar puesto que la presencia del perro tiene un impacto positivo sobre el nivel de estrés y ansiedad producidos en situaciones complejas o de pruebas de evaluación.
  • Efectos sobre el dolor: El dolor puede ser variable en intensidad y duración. La liberación de oxitocina (hormona segregada en el cerebro por la cual desarrollamos lazos afectivos) se asocia a un efecto analgésico para reducir dolores. Por ello, la interacción con animales puede presentarse como un buen recurso para afrontar el dolor en períodos de tiempo concretos (ayudan a distraernos del dolor que padezcamos) gracias a la liberación de esta oxitocina cuando sentimos la presencia y tenemos contacto con estos animales.
Cabe recordar que los animales de compañía ayudan a minorar el dolor y a mejorar nuestro estado anímico cuando existe una predisposición a ellos y una relación estrecha, ya que en caso contrario esto puede suponer una carga adicional a las personas ya sometidas a una situación estresante.
  • Efectos en la imagen personal y la interacción social: en la sociedad contemporánea la presencia de un perro ha sido asociada a una imagen personal más feliz, cercana y empática. Esto facilita a su vez que exista una relación social espontánea con alguien y proporcionar temas en común de los que dialogar. Aunque dependiendo de la apariencia y raza del perro con la que convivan algunas personas, la personalidad percibida por los otros puede tener repercusiones a nivel social totalmente opuestas.
  • Efectos a nivel comunitario: hay estudios que demuestran efectos positivos de una comunidad en la que habitan seres humanos y perros, fortaleciendo las relaciones sociales entre los vecinos y el sentimiento de unión como comunidad. El mayor uso de la calle como encuentros entre vecinos y mascotas, una mayor percepción de protección y valoración del uso de espacios verdes comunes para el disfrute con las mascotas, entre otros.
A día de hoy, las intervenciones asistidas con animales que más se practican y las cuales obtienen mayores resultados con éxito en la mejora del bienestar humano son las experimentadas en contextos como residencias de mayores, en hospitales y con personas con trastorno del espectro autista, destacando de entre estas intervenciones las terapias con caballos.

A modo de conclusión, el efecto que tiene la relación humano-animal será en mayor medida determinada por la predisposición que las personas tengan a este contacto y a los beneficios que consideren que los animales puedan ofrecerles.

                  
                   M    A    T    E    R    I    A    L    E     S

Aquí os dejo varios vídeos, documentales y una película que muestran el poder que tienen los animales sobre la mejora en la calidad de vida y en el bienestar de las personas en circunstancias determinadas.

-"Perros para proteger a víctimas de violencia machista"Charla sobre una experiencia real con perro de asistencia https://www.youtube.com/watch?v=QkeX-JCcq9k

-"Intervención Asistida con Animales": muy interesante para conocer un poco más acerca de este ámbito en una residencia de mayores y en un centro de terapias ecuestres. https://www.youtube.com/watch?v=QVkuhge2S2M

-"Este perro ayuda a niños con autismo": 

-"Reportaje terapia ocupacional con perros":

-Perros en la cárcel: programas en EEUU y España que buscan ayudar a los presos y a los canes: página muy interesante sobre documentales realizados en centros penitenciarios donde muestran las terapias con perros que desarrollan con los internos.  Click a la web

-"Diecisiete": película española que podéis encontrarla en Netflix. Narra la historia de un adolescente en un centro de menores y la relación que estrecha con un perro de terapia.

biblio
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-InteraccionesHumanoanimalCaracteristicasEImplicaci-3245451.pdf
















Comentarios