Claves para una adecuada salud sexual

¿Para qué es necesario cuidar nuestro bienestar afectivo-sexual?

☑ Para poder disfrutar de nuestras relaciones sexuales, teniendo en cuenta nuestras necesidades, nuestros gustos y los de los demás.

☑ Para estar bien informados y protegernos de posibles riesgos para nuestra salud y la de los demás.

☑ Para sentirnos felices y seguros en nuestras relaciones sexuales y afectivas.

☑ Para evitar situaciones de discriminación y/o violencia de género


Antes de todo, no podemos negar, como algo intrínseco de nuestra especie, el hecho de ser personas sexualmente activas. 

Pero antes que extendernos en hablar sobre este hecho natural, es muy importante que sepamos diferenciar algunos términos muy controvertidos en la sociedad hoy día y conozcamos realmente el significado de estos si queremos utilizarlos apropiadamente en nuestras conversaciones diarias atendiendo al respeto hacia la diversidad sexual.

¿A qué nos referimos cuando hablamos sobre "sexo"?

Pues bien, desde la sexología (es la ciencia que estudia el sexo desde las conductas sexuales humanas, la identidad, la orientación sexual y la interacción) la palabra "sexo" se utiliza para referirnos al sexo biológico que se nos asigna desde que nacemos, en función de nuestros genitales; pene o vulva. Recalcar que no todas las personas a las que se les asigna un sexo concreto se sienten identificadas con tal, esto tiene que ver con la identidad sexual o de género con la que cada persona se siente relacionado;

🔎Personas identificadas con su sexo biológico/asignado --> personas cis. Siguen el modelo social binario masculino/femenino.

🔎Personas no identificadas con su sexo biólogico/asignado --> personas trans.

🔎 Personas genderqueer (o personas no binarias)--> pueden mostrarse o no como personas de un género determinado (parcial o totalmente), tener características neutras o andróginas (que no se identifica con un género) y cambiar de identidad durante un tiempo. Por normal general, presentan una mezcla de rasgos femeninos y masculinos y muestran una sexualidad difícil de establecer en los parámetros tradicionales.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de "sexualidad"?
Por otro lado, cuando hablamos de la orientación sexual, independientemente de que nos consideremos personas "cis" o "trans", nos referimos al sexo o al género hacia el cual sentimos atracción sexual. Existen distintos tipos de vivir nuestra sexualidad en relación a esto;

Hablamos de heterosexualidad cuando sentimos atracción sexual por el género contrario.

Hablamos de homosexualidad cuando solamente hay atracción sexual hacia una persona del mismo género.

Hablamos de plurisexualidades cuando nos sentimos atraídos sexualmente por más de un género. Dentro de esta categoría encontramos el conocido término "bisexualidad" (atracción sexual por el mismo género u otro) y el término "pansexualidad" (atracción sexual por las personas independientemente de su género)

Esto que he presentado es un esquema que representa lo más básico que podemos encontrar en la estructura de la sociedad, pero existen múltiples formas de vivir nuestra sexualidad y es un hecho que va desarrollándose y experimentando distintos cambios (o no) con nosotros a lo largo del tiempo.

Cada persona vivirá su sexualidad de manera distinta y su sexualidad estará en continua evolución; se vive en todas las etapas de la vida y se expresa de múltiples formas y presenta muchas finalidades (placer, ternura, comunicación, conocimiento, vitalidad, re-producción...), influenciada por la socialización particular con aspectos comunes a otras personas (Amezúa, 1979)

Para poder entender todos estos conceptos, conocernos mejor a nosotros mismos y al resto de personas que nos rodean y no caer en prejuicios ni estereotipos, es necesario atender a una adecuada educación sexual de manera integral y transversal en los distintos ámbitos; familiar, escolar y social, que mejore nuestra interrelación con las personas y nos lleve a ser conscientes de nuestra propia sexualidad de manera sana y respetuosa.

Esta educación debería plantearse mucho antes del inicio de la adolescencia, de manera clara y verdadera libre de mitos y tabúes, para poder anticiparnos y atender de manera adecuada a las necesidades que puedan presentar los jóvenes en estas edades en las que se viven etapas de incertidumbre, cambios en la autoestima y en el autoconcepto de cada uno, debido al proceso de adaptación a la vida social y al desarrollo cognitivo y de la personalidad que se vive con mayor grado de intensidad durante toda la etapa de la adolescencia.

En este aspecto, la incipiente curiosidad de los jóvenes por desarrollar prácticas sexuales sin previos conocimientos en términos de salud o dando por sentado fundamentos erróneos, pueden dar lugar a malas experiencias que provoquen miedos y estados emocionales negativos hacia la vivencia de la propia sexualidad.

Puesto que la salud no se refiere sólo a la ausencia de enfermedades, no me gustaría reducir la importancia de la educación sexual a un simple "manual" que ayuda a prevenir embarazos no deseados y a cómo no contraer ETS (enfermedades de transmisión sexual). Sería más beneficioso contemplar los aspectos que ofrece la educación sexual en relación a promocionar y ofrecer alternativas educativas que fomenten la capacidad de decisión responsable de las personas en cuanto a la manera de vivir y expresar su sexualidad y de relacionarse con los demás.

Para disfrutar una sexualidad sana son elementos básicos: 
  • La aptitud para disfrutar y respetar la actividad sexual y reproductiva de la otra persona.
  • La ausencia de temores, sentimientos de vergüenza, culpabilidad, creencias infundadas que inhiban la relación sexual o la perturben. 
  • La ausencia de trastornos orgánicos y enfermedades. 

También hay que tener en cuenta,... que la sexualidad no incluye solamente experiencias de comportamiento sexual y genital, sino  que también abarca la seducción, los besos, las caricias, el erotismo... es decir, se incluyen todas esas prácticas capaces de proporcionarte un estado de bienestar físico, psicológico y emocional. 
En el caso de que estas se lleven a cabo con otra(s) persona(s), estas relaciones sexuales se consideran saludables cuando existe una base de aceptación y de consentimiento del otro, donde se den a conocer los deseos de cada uno, condiciones y las limitaciones si se poseen tomando en cuenta que la otra persona debe respetarlo.

La comunicación asertiva es una habilidad personal a desarrollar bastante útil  para lo que vengo hablando. Tiene que ver con la posibilidad de comunicar las ideas, los sentimientos, las emociones, los pensamientos y las necesidades de cada miembro de la relación en el momento correcto y en el espacio adecuado.

Lograr la asertividad nos lleva a relaciones plenas, de bienestar y satisfacciones; implica entenderse a uno/a mismo/a, confiar en la otra persona y expresarle lo que se siente, entender a la otra parte y escuchar, comprender las necesidades de la pareja y las propias para el disfrute y/o la resolución de los confictos propios de la convivencia.


~RECURSOS~
Dejo aquí algunos materiales educativos y audovisuales recomendados como cortometrajes, vídeos y películas los cuales considero de interés para entender un poco mejor algunos de los conceptos que he tratado y sobre todo, por si queremos trabajar algunos de estos temas con otras personas.

-"¿Qué es la diversidad sexual?: Vídeo corto y sencillo en el que se explica de manera fácil y visual las diferencias entre términos y lo que debemos saber sobre las distintas formas de vivir nuestra sexualidad. 

-"Hablemos de sexualidad: ¿Qué es ser normal?" | Raquel Rottmann Rottmann:  discurso de corta duración acerca de la importancia de la educación sexual y las diferentes formas de vivir la sexualidad.

-"La sexualidad de las personas adultas mayores" | Patricia Kelly:  esta educadora sexual aborda un tema tabú: sexualidad en adultos mayores. Vídeo dinámico y divertido. https://www.youtube.com/watch?v=tld2nLkWovs

-"Salud Sexual"Esta plataforma permite trabajar la educación sexual a jóvenes de entre 12 y 18 años a través de 5 juegos en los que se abordan los cambios corporales, la reproducción humana, la higiene y los estereotipos sexistas.

-"Hablemos sobre la sexualidad": video de corta duración donde se  resume de manera concisa y sencilla algunos términos importantes referidos a la sexualidad https://www.youtube.com/watch?v=cZYZzr1G2iQ

-"Vestido nuevo": cortometraje con mensajes claros, simples y directos sobre la falta de valores hacia la diversidad sexual https://www.youtube.com/watch?v=LVdfnQPUYLY&feature=emb_logo&ab_channel=GaYardoTV


-"Sex Education":  serie que podemos encontrarla en Netflix. Muy recomendada para trabajar los diferentes temas tratados con adolescentes relacionados con la sexualidad, la diversidad y la igualdad.

-"Merlí": serie sobre la vida de varios adolescentes en las que se trabaja a través de la filosofía las distintas experiencias que viven los personajes en relación a su forma de relacionarse y a la diversidad sexual que viven cada uno de ellos.

-"Virgen a los 40": buena película para reflexionar acerca de los estereotipos sobre las relaciones sexuales en la que se muestra la presión social, las expectativas de los amigos, lo que hay que hacer respecto “al sexo”, el cuánto y cuándo hacer...

-"XXY": con esta película sobre la vida de un adolescente intersexual (personas que no se ajustan a lo que tradicionalmente se considera como sistema binario "masculino" o "femenino") podremos conocer una realidad que quizá hasta ahora apenas habíamos pensado y profundizado en ella.

-"Tomboy": película que trata la vivencia de la transexualidad de una menor. Gracias a esta, podemos trabajar la construcción de la identidad de género, los estereotipos, la discriminación y la homofobia, las relaciones intrapersonales, la orientación sexual, etc.

-"Ni ogros ni princesas": guía elaborada por la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias y el Instituto Asturiano de la Mujer. Contiene dinámicas y actividades para trabajar la Educación Sexual integrando la perspectiva de género y de la diversidad y fomentando la autoestima y las relaciones interpersonales con adolescentes desde 1º de ESO hasta 4º ESO.



~Bibliografía~

 














Comentarios