Mitos sobre la diversidad sexual

En este nuevo capítulo, voy a presentar algunos de los mitos más escuchados y que todavía, a día de hoy, pueden prevalecer en la sociedad debido a la falta de información o a los prejuicios que la sociedad tiene sobre aquello que "se sale de los estándares" a los que estamos acostumbrados. 


Como he comentado en un capítulo anterior, el desconocimiento sobre la diversidad sexual se traduce en prejuicios y estereotipos que construyen creencias erróneas, aceptadas de manera automática como verdades y discriminación hacia la diversidad tales como la homofobia o la transfobia.

La intención de esto no es culpabilizar a nadie, sino conocer algunos  de estos mitos para promover un cambio de pensamiento y que podamos llegar a entender que lo que consideramos "normal" no es verdaderamente la realidad que vivimos. Lo sano y "normal", en cualquier caso, sería ser coherentes con lo que somos y sentimos, pudiendo ser respetados por ello, amemos a quien amemos.

Mitos sobre la diversidad sexual y de género

1.)Promiscuidad. Las personas heterosexuales son más estables sexualmente.

¡¡FALSO!! Es bastante habitual creer que las personas homo o transexuales, no tienen pareja estable, pero no es así. Tener más o menos relaciones sexuales no está asociado a la identidad ni orientación sexual o de género, además es un término que socialmente ha quedado ya bastante obsoleto. 

2) Enfermedad mental. Las diversas sexualidades se suelen asociar a personas con problemas psicológicos y personas que no saben lo que quieren, confundidas, indefinidas o perdidas.

¡¡¡FALSO!!! Las enfermedades mentales afectan por igual a todos los seres humanos. Lo que sí es cierto que el "bullying"o acoso y el ciberacoso es mayor hacia las personas no heteronormativas, y por tanto, eso trae consigo consecuencias psicológicas. Pero es este rechazo el origen, no la sexualidad o género que se viva.

3)Crianza anómala. Las parejas homoparentales no van a criar adecuadamente a sus hijos por la "falta" de un referente masculino y de otro "femenino".

¡¡¡FALSO!!! Lo que realmente importa en una familia es el interés superior del o de la menor, su bienestar integral. Tampoco está comprobado que ese hecho incida en la orientación o identidad de la descendencia. Las personas LGTB+ se han educado en todo tipo de familias.
De hecho, la diferencia que sí se ha podido observar entre ambos núcleos familiares es que el homosexual es mucho más abierto y flexible en relación a la sexualidad de los hijos.

4) Conversión. Se proponen las denominadas "terapias de conversión sexual", "reparativa" o de "deshomosexualización". Se considera que las personas no heteronormativas son personas que están "desviadas" y que con ayuda de terapias aversivas, de psicoanálisis o de consejo religioso incluso de tratamientos médicos para la disminución de hormonas, se consigue que estas personas disminuyan sus deseos homosexuales o bisexuales y se reorienten hacia la heterosexualidad.

¡¡¡FALSÍSIMO!!! La diversidad sexual no es una enfermedad que se pueda y se deba curar. Pero no sólo esta es inútil, sino que genera muchos perjuicios y conflictos de aceptación en las personas que se prestan a ellas. Cuando la aceptación es compleja, lo mejor es acudir a especialistas que ayuden a gestionar esa aceptación, pues expresarte como eres no es malo, sino todo lo contrario.

5)Son afeminados y marimachos. Las personas lesbianas son "marimachos" y los gays están afeminados. Incluso las lesbianas odian a los hombres y, sin embargo, los gays sólo quieren estar con mujeres.

¡¡¡FALSO!!! Es un prejuicio bastante consolidado y escuchado en nuestra sociedad el pensar estos hechos tan generalistas y sin fundamento alguno. La feminidad y masculinidad son construcciones culturales y no entiende de orientaciones. Ser misántropo o sentir aversión hacia las personas, no es una condición asociada a homosexualidad.

6)Van disfrazados. Las personas transexuales se disfrazan por diversión del género o del sexo opuesto, por llamar la atención.

¡¡¡FALSO!!! La identidad de género no es un disfraz y en ocasiones se confunde con el travestismo.Tampoco quieren ser lo que no son, sino hacer que su sentimiento e identidad coincida con su exterior.

7)Más propensos a las ITS. Es más probable tener enfermedades o infecciones de transmisión sexual si no eres heterosexual.

¡¡¡FALSO!!! Las ITS tampoco entienden de orientaciones sexuales ni géneros. Con ser humano y exponerse a prácticas sexuales de riesgo sin la protección adecuada, es suficiente.

8) Conducta delictiva y consumo de drogas. Se han llegado a asociar más estos comportamientos con las orientaciones sexuales no normativas.

¡¡¡FALSO!!! La realidad es que la mayoría de nuestros métodos para socializar giran en torno a las bebidas o a las drogas, y como consecuencia, pueden darse actos vandálicos o disruptivas. Quizá se hagan estas asociaciones para ensuciar su imagen y generar mayor rechazo, pero estos no dependen de la orientación sexual del individuo.


--Bibliografía--

Comentarios